Colores de amor por la ciudad
Muro al Barrio Fest 2017
El amor es la motivación y la respuesta para lo que ha sido el trabajo de más de seis meses por parte de los colectivos: Amo mi Cali, Fundación Culata, 111 Palabras, Ecopazifico, Yo Creo en Cali, Pimp My Carroza y Tampart. Amor por la ciudad, por la gente, por la sonrisa de los niños agradecidos, incluso amor por aquellos que no dicen nada, pero en el fondo están felices porque por fin alguien se preocupa por ellos. Y es que Cali es de todos, de los negros, los blancos, los salseros, los rockeros, los gordos y los flacos, lo bajitos y los altos.
Cosas tan maravillosas como el Muro Al barrio Fest que se realizó este domingo 4 de julio en el Parque Lineal Río Cali (Barrio El Piloto) con el objetivo de cambiar la imagen errada de este barrio por medio del arte, solo suceden cuando nuestro corazón late por la ciudad y por las venas corre el arte y las ganas de un cambio.
El evento empezó a las diez de la mañana en un sector rejuvenecido por las intervenciones anteriores, y mientras algunos artistas terminaban sus murales, el resto del equipo preparaba los últimos detalles con la ayuda de algunos vecinos entusiasmados.
Los habitantes de este sector al principio eran muy reacios, no trabajaban mucho, y con el paso del tiempo empezaron a colaborar más. Pero como todo, lleva tiempo y constancia. Este es el resultado de seis meses de trabajo constante y vamos a seguir, la idea es seguir dándole, porque los cambios sociales y los cambios en las actitudes de las personas solo se logran con persistencia. No puedes decir que hiciste un mural y ya cambio todo, eso es mentira – Nos comentó Ivan Salazar de la Fundación Culata y aprovechamos para hacerle un par de preguntas más.
¿Qué es la Fundación Culata?
La Fundación Culata es una fundación que trabaja con el arte urbano recuperando espacios públicos. Nosotros venimos trabajando hace dos años y medio, y el pasado diciembre empezamos este proyecto que se llama Muro Al Barrio. Es un proyecto en el que estamos recuperando esta zona del río Cali porque es la única franja al lado del río que es residencial, todas las demás son comerciales, bodegas talleres. Estamos trabajando con la comunidad para que se apropien del parque y para que el parque sea parte del barrio.
¿Por qué utilizar el arte urbano para este proyecto?
En las dinámicas públicas se da algo muy particular, y es que la gente raya o intervine su ciudad. Bien sea porque ponen publicidad, porque el perro se le perdió o porque el adolescente va y pone “Te amo” todo el mundo tiene un actuar, que de hecho es un actuar político en la parte pública. Y que de ese acto tan humano salgan después murales. Porque al principio un artista es un pelado rebelde que quiere ir a rayar en la calle, pero con el tiempo se va direccionando y se va convirtiendo en un gran artista, y si eso empieza a pasar y es una demostración de lo que socialmente nos pasa como caleños ¿Por qué no aprovecharnos de eso? Y eso es lo que nosotros hacemos, pero también lo usamos porque viene de la calle.
El evento continuó entre recorridos por los murales y un sancocho que hervía alentando a los presentes.
Otra de las organizadoras y artistas de este festival es Melissa Ángel:
Para mí el arte es la mejor herramienta de construcción y de cambio, porque cuando vos ves arte, o cuando lo haces te vuelves más sensible, y entre más sensible seas menos daño le haces a las personas y al mundo en el que vives.
Desde hace dos años estoy trabajando con Brasil, trajimos un proyecto que se llama Pimp My Carrosa, que consiste en pintarle las carretas a los recicladores para dignificar su labor y este año nos unimos con Tampart, otro proyecto de Brasil, que es arte sustentable a través de las tapas plásticas donde al final hacemos un mural muy lindo como el que estamos viendo hoy. Pero el mensaje detrás de eso es hacer todo el tema de consciencia del cuidado del medio ambiente.
Aquí hay más o menos 30.000 tapas recogidas por recicladores, por niños y por las familias.
El creador del Tampart es el brasilero Ubiratan Fernandes quien fue invitado especial al Muro al Barrio Fest y nos dejó este hermoso mural. Con gente buena vibra como Ubiratan siempre será un placer conversar:
¿Cómo nació esta idea?
El proyecto Tampart es el resultado de una caminata por la playa en Uruguay, estaba literalmente pateando las tapas que estaban sobre la arena. Y como artista siempre que ves una situación un poco distinta te haces la pregunta ¿Qué pasa aquí? Antes esto no sucedía y ahora tenemos este problema de contaminación. Lo que sucede es que tenemos un problema de conciencia ecológica. No sabemos administrar los productos que consumimos y esto de una forma u otra se va a los ríos, a los mares y a los océanos.
¿Qué te motiva a seguir trabajando por el medio ambiente?
Yo pienso siempre en esto: mi hijo se llama Pablo y es mi obligación dejar un mundo mejor para él que lo que dejaron para nosotros. Nuestro mensaje para la humanidad es hacer un poco, cada uno hace su parte, y que esto sirva para que la gente un día piense: hubo mucha gente que lo intentó y que peleó para que tengamos un planeta mejor.
¿Por qué no bailar si estamos felices? Alejandra y Andrea Salamanca (Las gemelas Salamanca) de la escuela Up Stage Dance Cali también se parcharon en el muro al barrio, y con toda la energía que las caracteriza contagiaron a los asistentes a participar en una clase de baile Hip Hop que estuvo genial.
Yo creo que para cambia la ciudad hay que cambiar a las personas, por muchos que hagas los edificios más lindos si la gente no tiene cultura de cuidado no estás haciendo nada. Amar a la ciudad es tener una responsabilidad por ella, si todos aportamos es mucho mejor que cualquier edificio. Alejandro silva – Amo mi Cali.
Amo mi Cali es una fundación con un amor incomparable por esta ciudad.
Cada quince días hacemos actividades en búsqueda del mejoramiento de la ciudad. Aquí en el barrio Piloto repellamos y pintamos las casas todo el tema aparte de los murales lo hemos hecho nosotros.
¿Por qué escoger esta parte de la ciudad?
Esta comunidad tiene un estigma de peligrosos, entonces queremos cambiar eso y mostrar una cara positiva del barrio. Que en un sitio haya arte no significa que sea un sitio completamente seguro, pero empieza a generar un tráfico de personas que a su misma vez puede alejar un poco la violencia.
¿Cómo ha sido la respuesta de la comunidad?
Hemos encontrado en estas actividades a personas que, aunque les hemos pintado su casa ni siquiera han salido a mirar cómo quedó, pero igual eso es parte de la actividad. Pero en general la gente ha estado muy agradecida.
Yo soy partidaria de que los espacios públicos son espacios de poder, es lo que nos conecta a los desconocidos. Tú sales y nos sabes con quien te encuentras, puedes encontrar desde grandes amigos hasta lo más básico, que son personas que se respetan. Desde esa noción yo pinto en la calle. Me gusta plasmar mi punto de vista sobre ciertas temáticas bajo lo estético, pues estos factores se prestan apara hacer más agradable la zona y eso influencia mucho la calidad de vida de las personas. – Nativa
Qué bonito es saber que existe gente comprometida por causas tan nobles, gente que pone su arte al servicio del progreso. Durante estos 6 meses muchos artistas han participado en este proyecto. Felipe Ortiz (Cali), Persi (EU) Letop, Apaz, Zancho, Nandi, Willson, Nativa, Juan Pablo Solarte, Repso, Jack Uuh y otros. Algunos no son artistas, pero su compromiso y su apoyo es fundamental para estas iniciativas, como Ecopazifico liderado por Rommy Scheriber y Yo Creo En Cali representado por Diana Bustamante.
La idea de Yo Creo en Cali es apoyar a todos los artistas, creadores y emprendimientos que están haciéndolo bien por la ciudad y se quieren comprometer para creer y crear en ella.
No podía hacer falta la música y para acompañar la tarde llego Cielo Bernate con su música, un refrigerio para el alma.
Lo que más lo motiva a uno es saber que con lo que uno ama que es el arte sí se pueden cambiar vidas, este es un programa que no sabemos hasta cuándo va, hasta que llenemos esto de murales y volvamos esto un icono de arte urbano en Cali y en el mundo. Con estas palabras de Ivan Salazar damos fin a este artículo, pero tranquilos que aquí no termina todo, el Muro Al Barrio continua y todos los colectivos que hacen parte de este seguirán trabajando por nuestra ciudad, así que bridémosle todo el apoyo y convirtámonos en gestores de cambio. Solo resta decir ¡Gracias Muro Al Barrio Fest!
Te invitamos a ver nuestra galería fotográfica sobre Muro al Barrio 2017:
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado