El Festival de Animación caleño

Al dar inicio la sexta versión del La Truca Festival las expectativas del público fueron altas, sobre todo con la apertura en la que proyectaron Sabogal, el thriller político animado que era anteriormente una serie y ahora es un largometraje que además de creativo, es crítico. Una de las grandes virtudes a lo largo de este festival fue su enfoque reflexivo hacia la construcción de paz, por medio de la franja temática Anima Paz en la que se utilizó un lenguaje diferente que condujera a la sensibilización de los asistentes de una forma creativa y sincera.
En las diferentes muestras del evento los invitados nacionales e internacionales no se quedaron atrás, haciendo parte del mundo animado por esos días y, uniendo toda clase de saberes que explotaron en una bomba de conocimiento gracias a los talleres, conferencias, ponencias y por supuesto, las proyecciones.
La acogida a los talleres fue admirable en el taller Stop Motion a cargo de Tim Allen, las conferencias tuvieron un público interesado e interactivo gracias al buen humor de estos artistas. La elocuencia y dinamismo de Alba García junto a su muestra de conocimiento en producción animada, fue uno de los puntos importantes para que el público se sintiera cómodo, aprendiera y se sintiera interesado por los nuevos saberes. Hay que decir que los invitados desde todas las esferas del mundo fueron, en todo el sentido de la palabra, unos grandes animadores. Entre los invitados nacionales, estuvieron, Liliana Rincón de 3da2 Animation Studios, Ricardo Arce, Danny Bercello Gonzáles, Juan Manuel Urbina Otálora “J.M.Walter”, Manuel Borda y Leonardo Sastre de Bogotá. Los invitados locales fueron Marcial Quiñones y Felipe Morell, Mauricio Diaz CACUMEN video &post, Julián Londoño, Joan Millán – ZUNZU, y Jairo Caracas de Cali.
La música en la animación
Uno de los ejes que tomaron protagonismo en el festival fueron las manifestaciones musicales y sonoras en general en torno a éste. Manuel Borda, invitado nacional en la conferencia que dictó: “El por qué y para qué de la música y el audio en la animación”, expresó que:
“la tecnología debe ser aprovechada por el compositor en su trabajo conceptual y artístico. En el proceso de construcción sonora de algún material audiovisual, el compositor debe tener en cuenta muchos aspectos, para que la música cumpla su fin: hacer sentir emociones y crear reflexión.” Y así mismo, recordó que la música y el sonido en general deben ser un conjunto de sentido con la imagen. Se puede decir que debe ser un trabajo audiovisual que se amalgame, en donde no se diga, “¡wow, qué música!”, sino “¡wow, qué historia!”, pues ésta última es el elemento primordial de las producciones.
Anima Paz
Uno de los ejes más importantes del festival fue el enfoque hacia la paz, reflexión y conciencia de esta. Coyunturalmente sabemos que estamos rodeados de paz en los últimos años, pero en los contenidos del festival se profundizó la idea de paz desde el proceso necesario para adquirirla, como trabajo de cada una de las personas que conformamos el mundo moderno. Y por ser así, por qué no representarlo con la animación.
Los cortos nacionales e internacionales, impactantes, algunos mostrando crudas realidades, dejaron a la invitada Alba, sorprendida, quien aseguró que apenas se estaba enterando de todas estas difíciles situaciones. Por ello, le alegraba conocerlas por medio de su mundo, la animación, en un espacio para todo tipo de públicos.
Un cierre cómico
La simpatía de los invitados y la interacción con los espectadores, dieron un aire ameno para cerrar el festival. Al parecer todos ya se conocían, regalando sonrisas y buenas opiniones del resultado de lo que fue la sexta versión. Antes de abrir las puertas de la Sala Beethoven ya había gente esperando para ver los cortos y estaba la incógnita de quiénes ganarían los reconocimientos por las producciones participantes. Este año se tuvieron en cuenta tres categorías, En la categoría universitaria ganó el cortometraje Chimère de Francia, en la categoría profesional nacional, el cortometraje Un 9 de Abril, y en la categoría profesional internacional A single life de Países bajos.
No está de más resaltar que la sexta versión del Festival La Truca va para rato y cada vez con más fuerza, destacando la animación como alternativa dinámica y además reflexiva, en torno a los diferentes temas que le incumben tanto a los caleños, como a las regiones aledañas que se quieran enterar sobre el mundo de la animación.
¿Te gustó este artículo? Compártelo, opina.
Mirá la galería fotográfica:
- Foto: Daniel Gaviria
- Foto: Daniel Gaviria
- Foto: Daniel Gaviria
- Foto: Daniel Gaviria
- Foto: Daniel Gaviria
- Foto: Daniel Gaviria
- Foto: Daniel Gaviria
- Foto: Daniel Gaviria
- Foto: Daniel Gaviria
- Foto: Daniel Gaviria
- Foto: Daniel Gaviria
- Foto: Daniel Gaviria
- Foto: Daniel Gaviria
- Foto: Daniel Gaviria
- Foto: Daniel Gaviria
- Foto: Daniel Gaviria
- Foto: Daniel Gaviria
- Foto: Daniel Gaviria
- Foto: Daniel Gaviria
- Foto: Daniel Gaviria
- Foto: Daniel Gaviria
- Foto: Daniel Gaviria
- Foto: Daniel Gaviria
- Foto: Daniel Gaviria
- Foto: Daniel Gaviria
- Foto: Daniel Gaviria
- Foto: Daniel Gaviria
- Foto: Daniel Gaviria