‘Este infierno mío’ la primera novela del escritor Julián Malatesta
El próximo miércoles 28 de junio el poeta Julián Malatesta, en compañía de los escritores Edgard Collazos Córdoba y Álvaro Bautista Cabrera, presentará su primera novela ‘Este infierno mío’ editada por Penguin Random House. El evento se llevará a cabo en el Salón Paraíso del Hotel Spiwak – Chipichape, a las 6:30 p.m., la entrada es libre.
‘Este infierno mío’, es una novela llena de escenas y personajes inolvidables que transmuta el conflicto armado en una obra literaria tan compleja, tan rica y tan humana como pocas veces había ocurrido en la literatura colombiana. Tal vez lo que hace falta para encontrar un modo adecuado de abordar los prolongados conflictos de la sociedad colombiana, es revelar la dimensión humana más íntima de aquellos que se enfrentan en los campos de batalla o que acuden sigilosos a las múltiples maneras de ejercer la violencia. La novela de Malatesta ‘Este infierno mío’ desnuda con vigor, entereza y un inmenso afecto, esos sórdidos itinerarios de la guerra donde también participa el amor, acontece con frecuencia la fiesta y sobre todo sucede la lealtad.
Julián Malatesta es escritor, poeta y ensayista; Licenciado en Literatura y Magíster en Comunicación y Diseño Cultural de la Universidad del Valle; y, desde hace poco más de 20 años es profesor titular de la Escuela de Estudios Literarios de la misma universidad.
Aunque ‘Este infierno mío’ es su primera novela, Julián Malatesta ha publicado libros de poemas y de ensayos, entre los que destacan los poemarios ‘Alguien habita la memoria’ (1995), ‘La cárcel de Babel’ (2002), ‘Cenizas en el cielo’ (2004), ‘El mecanógrafo del parque’ (2011) y ‘Los buenos demonios’ (2012) y los ensayos ‘Presencia de la poesía china y japonesa en algunos poetas latinoamericanos’ -Premio Jorge Isaacs 1997-, ‘Guillermo Valencia y la poesía oriental: los retozos formales de un modernista’ (2001), ‘Borges en la vanguardia, memoria de una deserción’ (2008), ‘La imagen poética o la asonada americana’ (2009), ‘Pedro Alcántara en el vórtice crucial de la segunda mitad del siglo XX’ 2013).