Festival FADP en Corto 2016
“Un festival para mostrar la institución y todos lo que los estudiantes tienen”
Melisa Fonseca
Pasillos adornados con carteles de películas colombianas, globos blancos colgando del techo y el sonido de las muestras audiovisuales ambientaron el FADP En Corto, que se realizó en la Fundación Academia del Dibujo Profesional.
Un festival que propuso un espacio para los estudiantes y visitantes interesados en lo audiovisual y que contó con la participación del Museo de la Cinematografía Caliwood.
Los encargados de la apertura fueron nuestros amigos de Haga Que Pase, y a ritmo de sus canciones se iniciaron los talleres y conferencias que fueron hasta las seis de la tarde.
Melisa Fonseca, la directora del festival nos dedicó un poco de su tiempo para contarnos detalles sobre el FADP En Corto 2016.
¿Qué es el FADP En Corto?
Es un evento que reúne, muestras musicales, muestras cinematográficas y muestra de productos académicos. También tenemos algunos talleres y conferencias que tiene que ver con el tema audiovisual. (Taller de Animación y Motion Graphics, Taller de Técnicas de Comunicación Para Televisión y el Taller de Maquillaje Para Cine)
¿Por qué hacer este festival?
Este festival es el cierre de un proyecto de investigación que se inició en el primer semestre de 2016. Empezamos a preguntarnos un poco ¿Cómo hablarles a los jóvenes de conflicto?, ¿Cómo hablarles de paz?, también ¿Cómo abordar el tema de las víctimas y victimarios? ¿Cómo lograr que ellos se sientan en el papel de protagonistas?, como decíamos en algún momento, lo que conocemos como patria, es decir: Todos debemos aportar en la construcción, ese fue el objetivo y hoy se cierra este proyecto.
¿Habrá más ediciones de este festival?
Sí. Se hará de manera anual, es por parte del programa Técnico Profesional en Producción de Audio y Video.
¿Cómo se proyectan a futuro?
Queremos estar al nivel de los grandes festivales de Cali, pero con productos cien por ciento hechos por estudiantes. Para mostrar un poco el programa, la institución y todos lo que los estudiantes tienen para mostrar.
¿Qué encontraremos en la próxima edición del festival?
La idea es que cada año el festival este bajo una línea temática diferente, este año fue: ‘Nuevas Visiones de Paz’, para el próximo año aún no está claro el tema, pero muy probablemente tenga que ver con la fotografía y a través de esta reconstruir lugares. Hablamos de un barrio tradicional de Cali, por ejemplo, entonces como a través de la fotografía podemos reconstruir el barrio, acercándonos a los vecinos, viendo el álbum familiar de los abuelos, todo a través de la imagen fotográfica.
¿Se cumplieron las expectativas?
Al cien por ciento.
Durante el recorrido por los salones de exposición de las muestras audiovisuales, todas concernientes a la paz, dialogamos con el equipo del museo de la cinematografía Caliwood, quienes ofrecían a los visitantes algunos cortometrajes antiguos, en los que se puede admirar el talento de grandes directores. Hugo Suarez director del museo nos habló sobre el festival y el cine.
¿Cuál fue la participación del Museo De la Cinematografía Caliwood en el festival?
Tuvimos la proyección de cortometrajes de época, de películas animadas de finales de 1920, tuvimos una sinopsis de la película de Ali Baba y los Cuarenta Ladrones y unos cortos de Abbott y Costello: dos comediantes americanos muy famosos en estados unidos. El aparato que usamos fue un proyector Kodak Edyen de 1968 aproximadamente, es un aparato muy bello y en perfecto estado, que usa dos carretes de 16 milímetros para la exhibición. Los carteles son 70 y corresponden a parte de la colección que tiene el museo de la cinematografía, estos han sido reclutados por el museo en los últimos cinco años. Esta colección empieza más o menos desde 1960 y va hasta 2016.
¿Cuál crees que es la importancia de estas proyecciones?
Es muy importante porque les estamos mostrando al público y a los estudiantes la forma como se proyectaban películas antes. Hoy en día todo esto está limitado a la digitalización, ya no hay equipos análogos de estas características, ya no hay celuloides ni mucho menos carretes. Ahora hay DVD, CD y discos duros, entonces el concepto se ha transformado. Puede que en el fondo se quiera expresar lo mismo, pero en la forma es totalmente diferente.
Con música se dio inicio a este festival y finalizó con el sonido de Ricardo Pita de Venezuela. Los invitamos a preparase para el FADP En Corto 2017.
Compartimos con ustedes esta galería fotográfica realizada por Angélica Olaya:
- Foto: Angélica Olaya
- Foto: Angélica Olaya
- Foto: Angélica Olaya
- Foto: Angélica Olaya
- Foto: Angélica Olaya
- Foto: Angélica Olaya
- Foto: Angélica Olaya
- Foto: Angélica Olaya
- Foto: Angélica Olaya
- Foto: Angélica Olaya
- Foto: Angélica Olaya
- Foto: Angélica Olaya
- Foto: Angélica Olaya
- Foto: Angélica Olaya
- Foto: Angélica Olaya
- Foto: Angélica Olaya
- Foto: Angélica Olaya
- Foto: Angélica Olaya
- Foto: Angélica Olaya
- Foto: Angélica Olaya
- Foto: Angélica Olaya