Fundación Culata: Viviendo Cali a través del arte

Iván Salazar, director de la fundación Culata habló con El Zarzo y nos contó acerca la campaña de sensibilización y recuperación de diversas zonas del centro de la ciudad que está llevando a cabo la fundación de la mano de 12 artistas caleños. Recuperando la zona “C” pretende embellecer la ciudad, generar conciencia y promover un sentido de pertenencia por los espacios públicos de la capital del Valle.
¿En qué consiste recuperando la zona “C”?
La zona C es un proyecto que nace porque lo empezamos a liderar desde la idea de poder montar una exposición de artistas urbanos en el club de ejecutivos del Valle del Cauca, porque la idea es llevar lo que se hace en la calle a una galería tradicional y eso lo unimos al hecho de que en la calle de la escopeta, hemos estado haciendo recuperaciones porque es un centro histórico y porque la sede de la fundación esta aquí. Entonces la idea es empezar a embellecer la zona “C”, la zona centro de la ciudad porque queremos empezar desde aquí como punto central.
En este proyecto trajimos a los artistas, porque si uno pretende llevar lo que pasa en la calle a la galería, pues se tiene que trabajar en la calle. Entonces, trajimos a 12 artistas caleños, los invitamos a ser parte de este proyecto y ellos lo que están haciendo en este momento es realizar sus proyectos teniendo su mirada personal del fenómeno de la migración.
¿Por qué la migración como tema de interés?
Porque migrar es lo que estamos haciendo. Migrando el arte de la calle a la galería. Lo que están haciendo los artistas es mostrar cómo ven la migración como concepto general, algunos lo orientan desde una parte social, o ecológica positivista. Sin embargo, también se muestran los problemas que hay con las migraciones en los lugares y otras problemáticas.
¿De qué manera una iniciativa como esta y con una temática tan particular tiene repercusiones en la cultura de la ciudad?
Simplemente el hecho de rescatar lo que se está haciendo en la calle y llevarlo a otros círculos es un trabajo cultural impresionante porque le estamos diciendo al sector comercial y empresarial de la ciudad que aquí hay gente que está haciendo cosas interesantes y que han evolucionado su propuesta. Ahora, ubicándonos más en la recuperación y en el sentir social, que es cultura al fin y al cabo, lo más llamativo es lo que pasa día a día cuando los muchachos están pintando en la calle, porque la gente pasa y se enriquece con el trabajo de ellos, cambiamos sus dinámicas, hacemos que la ciudad sea más vivible, más agradable, que la gente no tenga que sobrevivir su ciudad sino que prefiera vivirla.
¿Cali ha sido un buen escenario para los proyectos de la fundación?
Cali es una ciudad que es muy urbana en sus habitantes, y eso quiere decir que quienes la poblamos, vivimos la ciudad y estamos en constante relación con ella. Vamos a los parques, la disfrutamos y eso es algo que debemos aprovechar porque son cosas que no pasan en otras ciudades. Es por eso que ha sido un lugar ideal para nuestras intervenciones pues lo que hacemos es impulsar a las personas para que vivan estos lugares que además son históricos.
¿Cómo han visto la aceptación del público en esta y sus otras intervenciones?
Algo muy particular que pasa en las intervenciones es que cuando empiezan muchas personas están muy escépticas porque no saben qué va a pasar, porque ven a alguien tirando líneas y pintando, pero cuando va pasando el tiempo lo van entendiendo mejor. Entonces en todas esas etapas que tiene el muro como tal, entre más avanzado sea el ojo de quien lo mira, más aceptación va a tener. Sin embargo, no podemos negar que cuando apenas un muro se está rayando mucha gente grita cosas como que no lo hagas o cualquier ofensa, pero cuando pasa ese momento en el que ya es más visible el resultado final nunca nos han dicho nada feo. Una vez terminado el mural, hemos hecho seguimiento para ver como está, en algunos casos hemos visto que los rayan, nos han quitado algunas fotos, pero esa también es la dinámica de la ciudad. La ciudad siempre está cambiando, hay muchos individuos y no todos piensan igual, hay algunos a los que les parece atractivo rayar sobre otras cosas. Lo que hay que entender que es que ello no es negativo, porque gracias a eso la ciudad siempre está mutando.
¿Cómo se planteó la iniciativa “Recuperando la zona C”? ¿Después de pintar los murales, qué es exactamente lo que sigue?
Recuperando la zona C, se realizó el martes 8, el sábado 12 y el domingo 13 de diciembre, en esas fechas se realizaron las obras y la clausura se llevará a cabo el próximo año en el club de ejecutivos del Valle del Cauca. En ese evento se pondrán en venta las obras y las que no sean vendidas pasaran a ser subastadas. Lamentablemente dicho evento no estará abierto al público en general, sin embargo, las obras se expondrán allí durante un mes y las personas podrán ir a verlas pidiendo el permiso pertinente para entrar a ver la exposición.
¿A través de qué medios las personas se pueden enterar acerca de todos los proyectos que está desarrollando la fundación Culata?
Lo pueden hacer a través de nuestras redes sociales: en Instagram y Facebook como Fundación Culata y en twitter como @fundacionculata; y también desde nuestra nueva página web www.fundacionculata.com en la que además de obtener información, podrán ver la tienda de la fundación en la que vendemos objetos de arte, obras de arte, reproducciones, entre otras cosas. Además, pueden acercarse a la sede de nuestra fundación en la calle de la escopeta en la carrera 4ta, aquí tenemos un café, pueden venir a comer algo, tomar un café y por supuesto ver y leer algo de arte.
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado
- Foto: Renso Delgado