Gastronomía, arte, cultura y naturaleza en Conectando Caminos
Laboratorio de Arte Urbano
Una olla hirviendo sobre el fogón de leña nos dio la bienvenida al taller de investigación sobre tradiciones gastronómicas que se realizó este jueves festivo en Caelum Hostel, como parte del laboratorio de arte urbano sobre la diversidad del Valle del Cauca: Conectando Caminos, que dirige el colectivo Atempo.
Mientras se preparaba el sancocho conversamos con Mateo Matiz director festival.
¿Qué es Conectando Caminos?
En este evento estamos convocando a los mejores representantes del arte urbano para que ellos a través de las charlas: Diversidad y Conservación, Diálogos Urbanos, Centro Histórico, Charla Publica y esta que es Tradiciones Gastronómicas, puedan desarrollar una investigación frente a estos temas y potencializarlo en un mural para compartírselo a la gente. La idea es que el muro pueda contarle a la ciudad cual es la riqueza natural y cultural que tenemos como vallecaucanos y caleños.
¿Por qué hacer un mural?
Porque el arte urbano es la forma de dialogar directamente con las personas. Si uno como artista está en un espacio de galería pueden ir ciertas personas a verte pero tienes que ser muy bueno para convocar, en cambio sí pintas un muro cualquiera lo ve y si eres contundente a través del contenido seguramente la gente lo va a entender.
“Me parece bien que se le apueste a hacer cosas que se salgan de la escala, porque ahora en la ciudad hay gente que está trabajando con el arte, pero lo hacen con otros intereses. Entonces es bueno que se mueva de esta manera” Jorge Niño – Artista.
El colectivo Atempo es una fundación de jóvenes artistas que desde hace cinco años intervienen espacios públicos por medio del arte. Realizando festivales, mesas de diálogos, performance, murales, entre otros, para resaltar la diversidad de nuestro país.
¿Por qué preparar sancocho valluno?
Fue nuestra siguiente pregunta y no quedo por mucho tiempo sin respuesta:
La idea es hablar a través de la comida cual es nuestra relación con la naturaleza, identificarnos como personas y sobre todo ver de dónde vienen las cosas que comemos. Además el sancocho simboliza la mezcla de muchos ingredientes, algo que caracteriza a nuestra ciudad.
EL Chef del evento nos regaló la receta de este delicioso plato que pasó de ser menú de esclavos a convertirse en plato exquisito de toda la sociedad, y nosotros la compartimos con ustedes:
Sancocho Valluno
Ingredientes (para 14 Personas):
10 plátanos
8 Papas
2 Yucas medianas
2 Arracachas
2 Tomates
Cebolla Larga
4 Mazorcas
Cilantro y Cimarrón al gusto
Color y condimentos
Pollo u otro tipo de carne.
Zapallo
Preparación:
1 – Ponemos el agua a calentar.
2 – Saborizamos el agua con hierbas y condimentos.
3 – Cuando el agua este hirviendo agregamos los demás ingredientes por orden de dureza.
Y por último lo dejamos a fuego estable durante dos a tres horas, dependiendo de la cantidad y nivel de fuego que se tenga. Cuando todos los ingredientes estén cocidos bajamos y servimos.
Ya tenemos la receta ahora solo falta prepararla y asistir a las actividades de este festival que se estará llevando a cabo del 5 al 17 de diciembre en distintos puntos de nuestra ciudad. Doce días para reencontrarnos con nuestra diversidad.
Consulta aquí la programación.
Te invitamos a ver la galería fotográfica realizada por Angélica Olaya:
- Foto: Angélica Olaya
- Foto: Angélica Olaya
- Foto: Angélica Olaya
- Foto: Angélica Olaya
- Foto: Angélica Olaya
- Foto: Angélica Olaya
- Foto: Angélica Olaya
- Foto: Angélica Olaya
- Foto: Angélica Olaya
- Foto: Angélica Olaya
- Foto: Angélica Olaya
- Foto: Angélica Olaya
- Foto: Angélica Olaya
- Foto: Angélica Olaya