La mujer como elemento de armonía – NATIVA
‘La mujer como elemento de armonía’ es un proyecto de arte urbano donde además de rendirle homenaje a Cali, Colombia también se resalta la importancia de la mujer indígena en la cosecha, como un rol que fomenta a la equidad de genero y organización social de una comunidad, basado en el color de los calimas de la región del valle se genera un contraste gráfico entre el retrato y elementos de gráfica infantil para aludir a la armonía del crecimiento humano a través de la diferencia gráfica.
La beca se genera a través del intercambio de artistas gestionado por Fundación Culata arte e investigación y Patrimonio y arte de Godoy Cruz en su interés de fortalecer la escena del arte urbano de Cali y Mendoza Argentina, este proyecto es apoyado por la Secretaria de Cultura de Cali en su edición de Estímulos 2017, que abrió convocatoria para artistas urbanos caleños en el cual aplique con la siguiente propuesta.
Como artista urbana NATIVA busca afianzarse de aquellos recuerdos y sentimientos cotidianos, que rigen nuestra vida para materializarlo en piezas que se vuelven parte del paisaje urbano, de esta manera se crea un lazo entre una visión personal para caracterizarla en la interpretación del entorno social, en esta propuesta abarca una acción de la mujer en reflexión de su aporte a la construcción de la sociedad, evidenciando el ejemplo de nuestros ancestros indígenas que valoraban el rol de la mujer dentro de una comunidad como reflexión sobre la subvaloración de los quehaceres cotidianos de este género.
En honor a la mujer latinoamericana la artista busca valorar la labor de la cosecha como un acto en el que las mujeres se han destacado desde el principio de los tiempos en Latinoamérica, haciendo referencia a la trascendencia que se construye a partir de la armonía entre seres, bien se sabe que hoy en día existen problemáticas sobre la equidad de género, que se dan por la subvaloración del trabajo ejercido por la mujer, desde una ama de casa, hasta una empresaria, en América nos vemos influenciados por las costumbres occidentales, sin embargo hay una lazo que nos afianza a nuestros ancestros como su cultura y costumbres, bien es conocido que los indígenas conceden gran importancia a la familia y al rol de la mujer dentro de sus prácticas laborales, políticas, religiosas y económicas y esto fortalecía sus condiciones de vida y fomentaba a una organización social sobre la comunidad.
La socialización se realizará en viernes 10 de noviembre a las 11:00 a.m en la Sala Videolab 1 del Instituto Departamental de Bellas Artes.