La poesía y los libros se tomaron Boulevard del Río
Por: Elkin Escobar.
Días después de terminar la Feria Internacional del Libro de Cali, compartimos con ustedes un par de entrevistas que logramos realizar a dos de los autores invitados este año a presentar sus libros en el auditorio del recinto ferial.
Después de la presentación de su libro ‘El Lado Salvaje’ Gloria Susana Esquivel, accedió a conversar con nosotros y esto fue lo que nos contó:
“Una persona que lee, y sobre todo una persona que lee poesía, es alguien que está atento a las cosas, alguien con una capacidad de reflexión e introspección mayor” – Gloria Susana Esquivel
Empecemos hablando sobre tu trabajo, ¿Para ti que es la poesía?
Es una expresión del ser humano, que muchas veces se tiene como en un lugar muy extraño, porque muchos piensan que la poesía es para gente culta o es una cosa súper aburrida que solo leen los abuelos. Y la verdad es que la poesía es algo que está en todas partes, es algo muy cotidiano, es algo que nos encontramos todo el tiempo. La poesía es la herramienta con la que nos podemos expresar, por el medio que nos diferencia a los seres humanos, que es el lenguaje y expresar un sentir y un estar en el mundo.
¿Cómo es el proceso de creación de tus poemas?
Pues no es tan fácil, porque para componer un texto hay muchas cosas que pasan antes, durante y después. Yo he trabajado como periodista y de alguna manera eso me ha servido a la hora de crear, porque de alguna manera yo hago como una especie de reportería de las imágenes y de ciertas cosas que me causan algún tipo de sensación, algún tipo de pensamiento importante y luego eso se transforma en un escrito. Para mí es muy importante la edición, leer y releer, para quitar o añadir.
¿Es necesario que haya una conexión importante con lo que se escribe?
Yo creo que hay muchos buenos cuentos que no solamente cuentan una buena historia, digamos que a mucha gente le gusta leer cuentos o novelas, por la historia que te están contando, es como cuando estás viendo una telenovela, quieres saber lo que va a pasar y pasas las páginas con ansiedad. Narrar también es algo inherente al ser humano, porque el ser humano desde el principio de los tiempos llegaba a contar lo que había cazado, lo que había hecho, pero yo siento que en este momento los escritores de cuentos y novelas están muy interesados también en esa experiencia sensorial, que a veces se asocia más a la poesía.
¿Cómo ves la actualidad de la poesía colombiana?
Me parece que hay temas muy interesantes, digamos que todo este tema de las editoriales independientes ha permitido que mucha gente haga cosas nuevas, cosas diferentes. Colombia es un país que tiene una tradición poética grande y contundente que no se puede perder de vista, pero si hay muchos jóvenes que se están atreviendo a hacer poesía, y eso me parece muy chévere.
¿La Internet y las redes sociales han intervenido en tu oficio como escritora?
Sí, me animan mucho al saber que hay gente que quiere hacer cosas, gente joven que quiere meterle el hombro a este tipo de proyectos y me muestra que el público si está interesado en lo que se está haciendo. Y todo esto le da nueva vida a la vida cultural del país.
Y para terminar ¿Cómo ves la relación actual entre los jóvenes y la poesía?
Yo creo que a los jóvenes les gusta mucho la poesía, pero no lo saben. Acaba de suceder algo muy interesante, y es que le dieron el premio nobel a Bob Dylan. Una de las razones por la que yo me acerqué a la poesía fue por la música, yo escuchaba mucho Rock en español y me parecía muy poético lo que ellos decían en sus canciones. Creo que hay muchas manifestaciones culturales que les gustan a los jóvenes y en las que se cuela la poesía, lo que pasa es que cuando toca ir a una librería, y toca ver esos libros, que casi siempre son los de la letra más pequeña, los más feos, entonces les da un poco más de pereza.
Gracias por haber estado con nosotros.
Gracias a ustedes.
También tuvimos la oportunidad de conversar con Alejandro Astorquiza, quien presentó su libro ‘Las Dos Caras de La Luna’
“Escribir es soltar lo que está atrapado en uno mismo, en nuestro ser” – Alejandro Astorquiza
Cuéntanos Alejandro, ¿Por qué decidiste ser escritor?
Le agradezco a mi profesor de literatura del colegio, que un día nos convocó para que hiciéramos una revista. Todo el mundo dijo que sí, ¿pero entonces de que la vamos a llenar? ¡A escribir muchachos! Dijo el profesor. Entonces unos escribieron poesía, otros cuentos, otras historias. Y a partir de ahí me motive por la escritura.
Dicen por ahí que cuando uno lee un libro no vuelve a ser el mismo ¿Sucede lo mismo cuando se escribe un libro?
Sí, el libro te transforma porque es un parto, uno lo gesta y cuando da a luz al el libro le toca defender solo.
¿Cómo ha recibido el público a tu último hijo “Las Dos Caras De La Luna”?
Muy bien, precisamente acaba de ser traducido al idioma italiano. Este es un libro muy crudo en el sentido de la narrativa, yo me salí de closet de la literatura.
¿Cómo fue el proceso de creación de este libro?
Los militares argentinos que cometieron barbaries fueron enviados a unos cuarteles de invierno, en lugares recónditos de la Patagonia, con la idea de que muriera allá. Yo hice eso, yo busque mi cuartel de invierno y me fui a morir. Morir de verdad, físicamente también quise morir, pero ahí me encontré con la escritura y cada episodio que vivía lo escribía en donde pudiera, por eso el libro está escrito caóticamente.
¿Cuál es la función de la literatura en la sociedad?
La literatura en la sociedad da cuenta de lo que está pasando. Por ejemplo este libro es quizás uno de los primeros que se escribe sobre el Postconflicto en Colombia, y da cuenta precisamente de eso.
¿Lo que sucede a tu alrededor interviene en tus escritos?
Claro, me afectó positivamente, lo que pasaba a mí alrededor me daba herramientas para escribir.
Y para despedirnos, ¿Cuál es el principal objetivo de tus libros?
Generalmente la gente piensa que la fama y el reconocimiento de su producción es lo máximo que se puede esperar, pero a mí lo que me interesa es crear en los jóvenes y los niños interés por la lectura y la escritura.
Gracias por haber estado con nosotros.
Gracias a ustedes.