Las mujeres tumaqueñas que pisaron fuerte en el Petronio Álvarez
En el marco de los 20 años del Festival Petronio Álvarez cargados de memoria histórica, además de convocar como de costumbre una gran cantidad de artesanos, músicos, artistas y nuestros chefs del pacífico, esta vez se contó con la compañía de mujeres representativas de Tumaco –Nariño, y con ellas, una de las artesanas más reconocidas y queridas de la región, ‘Mamá Julia’, danzarina, cantaora, artesana y hasta orgullosamente ella dice “¡cocinera de nuestras delicias del pacífico!”.
Julia María Montaño, a sus 85 años, una mujer de cabello blanco teñido por los años no tiene temor en hablar claro sobre todas sus vivencias que la han llenado de tenacidad como mujer criada en Tumaco. Ha fundado dos escuelas y el grupo ‘Artesanas Unidas Cantaoras de Tumaco’.
Aunque es su primer año Petroniando celebra con orgullo el nombre de su municipio y muestra alegre sus productos junto a sus compañeras de vida, Francisca Cortés, Matilde Castillo y Luz Armenia. Ellas trabajan artesanalmente haciendo individuales, morrales, bandejas, cuadernos, instrumentos musicales, canastos y hasta sombreros. Para ello utilizan Calabazo y Mate.
Estas cuatro mujeres en el evento demostraron una vez más que la presencia de la mujer en el Petronio cada vez tiene más fuerza. Y no sólo en el evento sino en el Pacífico Colombiano, siendo cómplices de procesos sociales importantes que poco a poco florecen en la memoria de quienes guardan con orgullo la tradición del pacífico.
Desde la misma región, Marlene Tello, una Tumaqueña imponente, de gran sonrisa y actitud, siendo madre cabeza de familia y ex concejal de Tumaco se especializa en el diseño y confección de trajes. Lleva 6 años participando en el Petronio trabajando por el tema de la estética y la belleza de la mujer afro. Hace parte de la Asociación ‘Creación Asodeartes’, la que representa en el festival, reuniendo familias vulneradas por el conflicto armado y la drogadicción desde su municipio.
Su mayor aporte o de lo que más habla a sus visitantes es de la dificultad de la mujer afro para encajar en estereotipos de belleza establecidos. Cuenta que realmente no es fácil encontrar ropajes que identifiquen a la comunidad y además de ello que tengan las tallas apropiadas, ya que no se reconocen los grandes cuerpos de la mujer del pacífico, con lo cual muchas no se sienten cómodas.
Además de ello gracias a la asociación Asodeartes y a la Mesa Municipal de la que hace parte, convoca a variedad de madres cabezas de familia en el territorio que enfrentan su misma situación, trabajando por los derechos humanos, siendo conciliadoras de equidad y generadoras de identidad en la mujer; movimientos de los cuales es representante en el Petronio esta mujer alegre, que sin mucha bulla y algarabía son procesos que están presentes y merecen ser contados y rememorados en estos 20 años de festival.
- Foto: Daniella Tejada García
- Foto: Daniella Tejada García
- Foto: Daniella Tejada García
Puedes ver mas fotografías del Festival Petronio Álvarez en sus 20 años AQUÍ