Luis Salgado, sobre su vida y el Teatro Musical
El coreógrafo y director de teatro musical en Broadway, Luis Salgado, llegará a Colombia en el mes de agosto para impartir talleres de teatro musical en Bogotá y Cali. Pero, además de impartir clases, Salgado llevará talento Colombiano para New York con el objetivo de que complementen su formación en teatro musical.
Luis Salgado ha sido bailarín de figuras como Paulina Rubio, Thalía y Don Omar. Como interprete en Broadway ha participado en “In The Heights” (Ganador del premio Tony 2008). “The Mambo Kings”, “A Chorus Line”, “Fame on 42nd Street” y “Rocky”, este último producido por Sylvester Stallone.
Como cantante grabó “Dare To Go Beyond”, álbum que realizó en colaboración con artistas latinos en Broadway para su organización: R.Evolución Latina.
Dentro de sus trabajos como coreógrafo en cine se destacan: “Step Up 2: The Streets”, “Enchanted” y “Dora and the Explorer Girls”. En teatro ha coreografiado Musicales como “Zapata”, “Serenade”, “DC-7: The Roberto Clemente Story”, “In the Heights”.
Luis se destaca por ser un artista apasionado, y por incentivar el Arte con Propósito, estas características se evidencian en su labor de Director en musicales como “Candela fuerza y pasión” (Lima, Perú) “Amigo Duende El Musical” y “Song of Salomon” (NY). Con este último Salgado ganó el premio al mejor director en el Festival Thespis en la ciudad de New York en 2014.
¿Cómo llega Luis Salgado a convertirse uno de los artistas más importantes de Broadway, un lugar no muy común para los latinos?
¿En su carrera profesional se desempeña en varias facetas, en cuál se siente más cómodo?
A mí me gusta el teatro musical que incluye canto, baile y actuación, por lo que el orden de mi preferencia va Baile, actuación y canto… pero la verdad que con los años he reconocido cómo la actuación es priori ante la necesidad de llevarla presente en el baile y en el canto tanto como en la actuación perse. También soy maestro, director, coreógrafo y productor. El balance entre todas estas áreas es muy complejo y debo aceptar que todas me gustan pero en este momento el tema de la dirección es lo que más me arrebata y camino en una exploración constante de “mi forma” de dirigir. Esta forma requiere mucho mas de mi ensamble de lo que tal vez están acostumbrados pero he notado cómo el resultado final es mas rico para todos y queda siempre un sentido de pertenecía en el trabajo ante el elenco que es de mucho beneficio para mis producciones, este proceso lo anclo en la idea de que somos todos responsables de crear ¡arte con propósito!
¿Dentro de su rol como bailarín, cuál ha sido la producción más importante en la que ha trabajado?
Para mí IN THE HEIGHTS marca un antes y un después, creo que ha sido una de las producciones mas importantes para mí y viéndolo desde el punto del bailarín, fundo mi profunda necesidad en hacer que cada movimiento tenga la importancia total de contribuir y ser parte de la historia. Ningún paso de baile realizado en esa producción era solo por la “belleza” del paso, sino por el sentido y conexión que tiene en relación a la escena. Trabajar con Andy Blankenbuehler ha sido una de las mas increíbles escuelas para mí.
¿En la dirección coreografía hay que tener una conexión muy fuerte con el grupo de trabajo, cómo logra esa empatía con las personas?
Creo que el “JUEGO” es importante. Prepara el terreno de una forma donde todos estemos jugando a contar la misma historia. Donde cada uno de los participantes es una pieza importante en el gran acto de Magia que se le ha de presentar al publico es parte del “secreto”. Las circunstancias imaginarias las creamos todos así que TODOS tenemos que ser parte de ese juego.
Audicionando. Entrenando. Creciendo y cometiendo errores. Aprendiendo de todos en medio de la audición y finalmente entendiendo la gran necesidad de ser quien soy y no tratando de imitar o buscar ser otro.
¿Desde su perspectiva, qué deben hacer los países de América Latina para fomentar las artes escénicas y la cultura en general?
Es una pregunta muy grande. Viajando a distintos lugares en latino américa, México, Colombia, Perú, Santo Domingo, Puerto Rico, entre otros, me doy cuenta que muchas veces las realidades y necesidades son distintas. Los niveles de standards son muy únicos, por ejemplo en Perú y México hay un desarrollo bastante grande del teatro musical que aquí en Cali, por ejemplo, aún se esta desarrollando. Pero lo que sí veo en común son dos áreas muy fuertes… por un lado la necesidad de darle confianza al artista de que su que hacer es importante y de valor, para que así entregue su alma de forma entera a su trabajo; y por otro lado, el tener orgullo de las historias locales y del proceso, pues veo que terminamos mucho imitando el resultado visto en producciones americanas cuando hablamos del teatro Musical. Hay que vivir el proceso y en él tratar de aprender, en cada paso, nuestra verdad en relación a la historia que contamos, así evitamos la imitación o querer lograr un resultado que no nos pertenece… en ese proceso y haciendo esto como ejercicio lo que he logrado ver es que así terminamos entonces creando nuestras propias historias contándolas con el hermoso arte del teatro musical. ¡Con nuestra música, con nuestros bailes, con nuestra verdad!
¿Cómo ve el panorama artístico en Colombia, tiene potencial verdadero?
A mí me ha encantado poder contar con el apoyo el interés de Dteatro. Por medio de estos talleres he podido acercarme a muchos artistas locales y ver su potencial. Hemos traído a varios a NYC por medio de becas y allí han despuntado aun mas. Es lindo ver como un John Freddy Leudo sale de nuestro taller y va a darle duro directamente a un sueño que inspira a tantos artistas y bailarines locales aquí. O como una Gianina o una Lauren salen y están explotando de forma llamativa en su arte. Todos nos llenan de mucho orgullo y demuestran el potencial del artista local. Ante Diego Velasco me quito el sombrero; incluso la ultima vez terminaron desarrollando una obra que al regresar a New York me la presentaron y me sacaron lagrimas en su formato mas crudo. Hay mucha tela que cortar y debemos seguir inspirando a mas entre el gremio artístico. En Bogotá a nivel de entrenamiento hay otro nivel también, el artista ahí se ve mas expuesto a trabajos y talleres y esto creo que les da otra confianza… es importante que exista un diálogo, un compartir entre las experiencias vivida por estos artistas y así seguir motivando el desarrollo de lo que ha de ser el nuevo teatro musical colombiano.
¿Qué pueden hacer los entes gubernamentales en Colombia para asegurar mayores recursos a la cultura y al fomento artístico?
Como todo gobierno es importante implementar y proteger los fondos que van al desarrollo de las artes. No sólo tenerlos pero asegurar líderes activos que ayudaran a mantener en el camino «correcto» los mismos. Es importante celebrar de alguna forma los méritos de aquellos que ayudan a desarrollar los talentos, no sólo al artista pero a las escuelas de donde salen los artistas porque esto envía un mensaje claro de que el entrenamiento lo es todo y que esto que hacemos es una profesión y no un pasatiempo. También creo que es una responsabilidad de todos exigir de alguna manera un teatro comprometido. Y para eso debe existir una buena relación entre los espacios y los artistas para que por medio del hacer el arte pueda crecer.
¿Qué consejo le daría a las futuras generaciones, para que proyecten y confíen en sus sueños?
Otra complicada pregunta, puesto que cada ser humano tiene una realidad distinta. Pero en planos generales debemos hacernos amigos del miedo, ese miedo que tantas veces nos frena de buscar una oportunidad, ese miedo que se compara con el frío olímpico o pararse solo en escena a cantar una canción… Todos lo tenemos de vez en cuando, lo sentimos cerca… entonces, hay que hacernos amigos de él, para decirle, estás aquí para recordarme que soy humano pero no para detener mi camino… Y dicho esto continuar con el punto mas importante que tiene en común el hombre y el artista, ¡debemos tomar acción!
¿Tiene pensado dirigir una obra o proyecto fuera de Estados Unidos?
Sí, Varios… Mi próximo proyecto será en Holanda donde tengo la dicha de viajar a dirigir por unas semanas la producción de ON YOUR FEET que terminé de hacer recientementenen Broadway bajo el director JERRY MITCHELL. Estaré como su director asociado y esto me llena de mucha alegría ya que es una historia que respeto muchísimo escrita por el talentoso Alex Dilinaris que cuenta la Vida de los grandes ejemplos Gloria y Emilio Estefan. Espero pronto venir a Colombia también a dirigir y estoy ahora mismo en conversaciones con dos posibles producciones. El teatro Colon también me había hablado para trabajar en una Zarzuela pero la propuesta de Holanda coincidía así que por ahí estaremos pronto trabajando y compartiendo mas arte con este bello país.
Para más información sobre el 4to taller de teatro musical: