‘Mal de Vivre’ la coreografía de Redha Beinteifour que se estrenará en Cali
Por: Valentina Valencia
Este 22 de marzo Incolballet celebra su cuadragésimo aniversario con la presentación de la obra Mal de Vivre, dirigida por el coreógrafo francés Redha Beinteifour. El evento es auspiciado por la Compañía Colombiana de Danza Contemporánea de Incolballet y será presentada en el teatro Jorge Isaacs.
Redha Beinteifour, formado como bailarín clásico en París, Francia, posee una trayectoria inmensa y apasionante. Ha trabajado con compañías muy destacadas
como el Alvin Ailey, El Royal Ballet y La Ópera de París. Además, es reconocido por los numerosos trabajos que se encuentran en su currículum, entre ellos están: Noche sagrada, Los hijos del rock y Los años entubados, obras que se han caracterizado por alcanzar un gran éxito y por haber circulado por Francia, Marruecos, Europa, África, Asia y América del Sur.
El maestro Beinteifour es un hombre de presencia imponente que denota experiencia y un acento francés distinguido. Unas líneas llenas de pasión enmarcan el contorno de su rostro y con un alma llena de calidez dio paso a un recibimiento cordial para dar inicio a la entrevista.
¿Por qué llega acá? ¿En qué condiciones?
“Acá en Cali, Colombia, porque se ha acordado con la Compañía Contemporánea de Danza de Incolballet una oportunidad para trabajar con la misma, descubrir los bailarines en Colombia y armar una obra. Además, porque soy de Francia, la visión es todo, la cultura es diferente, es el encuentro de dos mundos artísticamente muy ricos.”
Redha expresa su comodidad y la grata experiencia que ha tenido en su estadía en Colombia. Su tiempo en Cali le ha permitido concluir que Colombia es un país con una energía potencial, llena de alma, pasión y mucha creatividad; que difiere de unas realidades que se muestran internacionalmente en los medios.
¿Piensa quedarse?
“Sí, me gusta. Colombia tiene una cultura muy fuerte. Colombia tiene una energía, un alma muy artística, muy creativa por muchas razones. […] La Colombia de hace cuatro años atrás a hoy es muy diferente, ahora es más fuerte, más creativa.
El trabajo con los muchachos abre una puerta para hacer una cosa más profunda.” El coreógrafo destaca también la importancia de Incolballet en Cali. Pues hay que resaltar que la compañía no es solo de talla nacional, sino de talla internacional.
Distingue de igual forma, con orgullo, que es algo lógico que Cali sienta complacencia al tener la Institución aquí. Él descubrió en esta ciudad gente con técnica, capaces de dar absolutamente todo y mostrar con pasión las distintas realidades plasmadas en este hermoso arte.
Acerca de la obra
“La obra es una reflexión de la juventud hoy en 2018. ¿Cómo nos podemos comunicar, relacionar? ¿Cómo los hombres y las mujeres se ven? Creo que tenemos un gran problema de comunicación en esta sociedad, no sabemos cómo comunicar. La paz del hombre no está tan clara como antes. […] Entonces muchas cosas van con ese cambio en esta sociedad. La tecnología, la gente ya no se habla, se manda un mensaje. La red, Facebook, todo. Entonces ¿cómo volver? Estamos solo humanos como sentido de emoción. ¿Cómo podemos compartir las relaciones?”. Es posible decir sobre el concepto de “humanos como sentido de emoción” al que alude Redha, que se puede hablar de humanidad solo por una consciencia de sí.
“Es observar cómo está de duro de vivir realmente, directamente, […] si tenemos tanta interferencia de la sociedad. Y también de un peso de la sociedad, de la educación, de la religión, de todo; tenemos eso como un patrimonio en consciente. Por eso, la obra trata de ese momento, donde todo se rompe. Tú no sabes dónde estás, cómo hacer, cómo reaccionar. Es un poco violenta, brutal. En el mismo tema hay muchas melancolías de sentirse vivo. El amor, la relación es algo muy importante. El punto principal es estar feliz en ese mundo.”
Finalmente, Redha habla de algo que él considera que haya sido indispensable, sin duda alguna, para el excelente desarrollo de su obra Mal de Vivre en Cali. Afirmó que pudo relacionar muchas cosas de la obra con las diferentes situaciones que ha atravesado el país. Expresó su consciencia en referencia a la historia que ha caracterizado a Colombia; sin embargo, él pudo destacar una mejor Colombia a través del arte.
“Yo veo que Colombia tiene una historia, del país de todos. ¿Qué podemos pensar afuera de Colombia? Se pasan imágenes así: la guerra, la droga, la violencia. Para mí toda la experiencia es totalmente diferente. Nunca me siento ni parecido a algo así. Colombia es un país que en este momento está cambiando de un estatus muy fuerte, no tan libre, a una creatividad. […] Yo creo que el arte es la mejor manera para mostrar que tenemos música, pintura, artistas. La relación de la obra es tomar todo: la violencia que la gente se piensa. Cada uno tiene una reflexión en esto y eso es un tema que puedo compartir conmigo porque tengo una tradición, un alto sentido. Es también mostrar que Colombia tiene muchas cosas, tiene gente con talento que está, que te enseña a probar también un lugar para expresar. […] Para mí Colombia tiene esa energía tan fuerte, brutal de entrar; en la obra es muy directa. Mi percepción, mi trabajo es abrir la puerta para ir de un punto a un alto punto, uno más real, porque a mí me gusta la realidad. No me gusta exagerar en furor, es tocar al público realmente en el corazón con los discursos. Es una reflexión, no dice bien o mal, esa es la información. ¿Qué va a hacer el público? Es ver que la obra es así, te muestra una faceta, un momento de ti, un momento preciso; entonces ¿cómo va a tocar la gente? Lo puede tocar porque es colombiano, los artistas son colombianos.”
Para que se programe:
El estreno será el jueves 22 de marzo en el Teatro Jorge Isaacs a las 8:00 p.m, única función
Las boletas se pueden comprar en Tuboleta.com