Naty Botero: La música es mi religión
Las mujeres en la escena musical colombiana
La mayor parte del tiempo atrapada en las voces de los hombres la música en todos sus géneros ha cumplido su objetivo, aunque de vez en cuando y cada vez más a menudo se ha empezado a escuchar en las voces femeninas, ofreciéndonos un gran derroche de sentimientos y emociones. No importa si sale de noche o de día siempre nos seduce, nos arrulla, nos cura o nos alegra la vida. En nuestro país existen muchas de estas mujeres que con valentía han logrado posicionarse en un mercado con un gran porcentaje de varones, así que por esta y otras razones hemos decidido conversar con algunas de ellas para que nos cuenten sus experiencias y sus opiniones sobre las mujeres en la música.
Esta es la primera parte de Las Mujeres es la Escena Musical Colombiana y empezamos con una artista paisa que hace aproximadamente once años inició su exitosa carrera artística. Naty Botero es una mujer hermosa, con una voz espectacular y canciones llenas de letras directas que dejan plasmadas entre melodías toda su sinceridad. Además, está muy comprometida con lo que pasa en nuestro país y en el mundo en cuanto al medio ambiente y la sociedad.
Para mí la música es lo más parecido al alma humana, es intangible y muy poderoso, igual que el alma humana.
¿Cómo ha sido tu experiencia en la música?
Maravillosa, la música para mí es como una religión, es mi vida, es lo que me da fuerza para seguir andando. Es como una fe, como una esperanza. Cuando hago música, cuando canto, cuando compongo me siento conectada con Dios. Para mí la experiencia con la música ha sido sanarme, salvarme de muchas situaciones que han sido muy duras en mi vida y por medio de la música me he podido mantener a flote y me he podido mantener en un balance, en un estado de tranquilidad, de fe y de esperanza. Estoces la música es mi salvación. Es mi remedio, es mi cura y es mi dios. la música en una mujer es el poder más grande que puede haber, porque se juntan una creadora divina, con la vida misma.
¿Cómo puede intervenir la música en una mujer?
La música en una mujer la puede empoderar. La puede hacer expresar eso que a veces los hombres no tienen que es la intuición. La música la puede volver una sanadora, una diosa, una curandera, un hada. Definitivamente la música y la mujer van de la mano porque son arrulladoras, sanadoras, mamás, protectoras. Es una fuerza indescriptible y por eso tenemos que usar la música para hacer el bien y para cambiar la forma de pensar negativa que tienen las personas. Es muy importante como mujeres que nos empoderemos y que seamos esas guías de la humanidad por medio de la música.
¿Cómo ves la participación de las mujeres en la escena musical colombiana?
La veo muy fuerte. Tenemos a Shakira, la mujer más importante de la música latina de todos los tiempos, tenemos a Andrea Echeverri una rockera completamente original y única, y ahora tenemos un movimiento de chicas que hacen parte de bandas, aunque no son solistas, pero también tienen muchísima fuerza. Y es todo este movimiento alterno que se ha formado, como lo es ChocQuibTown, Bomba Stereo, Monsieur Periné, que siempre están lideradas por una mujer. Y estamos las solistas que venimos también dando la batalla, como yo, como Fanny Lu, como Maía y como tantas mujeres que tenemos tanto para ofrecer ¿Por qué? Porque juntamos ritmos, mezclamos gracias a que Colombia está posicionado en un lugar espectacular para hacer música, porque tenemos todas las influencias: la afro, la indígena, la asiática, la europea y la de los Estados Unidos. Ósea que realmente lo que se está formando aquí es un boom y tenemos que ser mujeres berracas que estemos lanzando cosas que sean relevantes y que estén haciendo resonar que la mujer siga siendo fuerte y poderosa. Que sea un movimiento femenino de fuerza y de identidad aquí en Colombia.
¿Qué instrumento musical representa mejor a una mujer?
El instrumento que mejor representa a una mujer es definitivamente la guitarra, la guitarra tiene cuerpo, es lo más delicioso de tocar igual que una mujer. Y hay que tratarla con suavidad o con fuerza, pero ella siempre te responde como tú la toques.
¿Cómo ves la relación entre las mujeres que hacen música en Colombia?
Veo que estamos todas muy distantes, a veces rechazamos la unas a las otras. Se necesita más fuerza, más identidad, de verdad una aceptación de la mujer como tal. Debería de haber más eventos alrededor de la mujer, debería de haber más lugares donde toquen mujeres. Por ejemplo, los premios Billboard, estuve allá en Miami y la única mujer que canto fue J Lo ¿por qué no hay ninguna otra mujer nueva, joven haciendo ruido en la música latina como lo han hecho ellas? No sé. Me pregunto porque pasa eso y a veces siento que somos las mismas mujeres las que nos opacamos porque tenemos miedo de que unas brillen más que otras.
Definitivamente siento que tiene que haber más apoyo entre mujeres, más duetos entre mujeres, más fuerza de comunidad y al mismo tiempo las mujeres de la industria que nos son cantantes, sino que están detrás de las artistas tiene que apoyar a la mujer porque definitivamente el mundo lo está pidiendo. Si uno mira lo que es Despacito, la canción número uno en listados americanos, ¿entonces por qué no hay mas reguetoneras y más valllenateras?
Escucha la música de Naty Botero en Spotify
¿La música se parece a una mujer?
La música es vida, es una de las siete artes, pero también es la más pura porque es la más intangible, y es la que puede llegar a sanar solamente con escucharla y sentirla. Ella te va sanando de una manera sutil, la música es mujer.
¿En tu caso la inspiración se nutre de las experiencias?
Obviamente la música se nutre de experiencias, mis letras siempre han sido rebeldes, controversiales, sin muchos pelos en la lengua. Yo hablo como canto: Hazme el amor sin control, mi nueva canción: pásame la lengua por aquí, pásame la lengua por allá. O nos miramos haciendo el amor de manera salvaje. Escribo así porque así hablo con mis amigas, así les estoy contando: “no te imaginas las manos de este tipo, tiene un misterio, cuando nos miramos haciendo el amor es salvaje”.
A veces para la gente son un poco fuertes mis letras, pero es que así soy yo, no le pongo muchas arandelas al asunto porque soy una persona muy directa y eso me ha llevado muy lejos, no quiero dejar de ser así. Por ejemplo, la canción que hicimos sobre la reforestación, una canción que habla sobre llevar el corazón en la mano. “Llevo el corazón en la mano, descalza voy por la vida, mi instinto es lo que me guía”.
Las canciones se convierten en himnos que te suceden, entonces tienes que tener mucho cuidado, porque la mayoría de las veces que escribes una canción es como un llamado a ese sentimiento.
¿la música enseña a amar?
Tenemos que saber que los músicos somos unos alquimistas que podemos cambiar el mal, o como dice Martina la Peligrosa: podemos cambiar el veneno por amor.