Tenemos que apropiarnos de nuestra cultura
Una Charla Con Herencia de Timbiquí
Estamos de fiesta por los veintiún años del Festival Petronio Álvarez. Más de dos décadas con el pañuelo blanco ondeando al ritmo de la música del Pacifico y convocando alrededor de una cultura a los más diversos personajes. Este año una de las agrupaciones invitadas es Herencia de Timbiquí, quienes fueron ganadores en el 2006 en la categoría libre del festival, además de otras agrupaciones de alto calibre.
“La música del pacifico debería escucharse más, porque es una música intima” Etiel Alegría
Si usted aún no conoce a Herencia de Timbiquí permítanos contarle que con su fórmula de fusión de sonidos del pacifico, once músicos que tomaron prestado el nombre de su terruño han logrado llevar la música del Pacífico a distintos lugares del mudo. Y no solo han llevado, también han regresado con muchos sonidos y premios logrados en sus viajes, como una Gaviota de Plata ganada en el Festival Internacional de la Canción Viña del Mar 2013.
“Los sueños hay que amanecerlos y además perseguirlos” en esto coinciden los integrantes de Herencia de Timbiquí, es por eso que hace aproximadamente 17 años estos jóvenes para quienes la música es su religión, empezaron a contar su historia y la de su comunidad con un lenguaje que se entremezclaba en el camino con otros sonidos de Colombia y el mundo, sin dejar de lado sus raíces: la marimba, el bombo, el cununo, el guasa y sus voces que transmiten la fuerza de todo un pueblo.
Nos dimos cita con William Angulo (vocalista) y Etiel Alegría (bombo folclórico) de esta agrupación para conversar sobre su experiencia y la cultura afrocolombiana.
“La sociedad ha omitido y agregado muchas cosas a la historia como nos la cuentan. Los que estudiamos un poquito la historia nos damos cuenta de que realmente de los negros no se han reconocido una cantidad de cosas importantes tanto en la sociedad colombiana como en el resto del mundo. No todos saben que el que hizo el ascensor fue un negro, eso muy pocas personas lo saben y así muchas cosas que son determinantes para la historia de la sociedad”
Aunque la historia afro y colombiana en general ha sido olvidada y desacreditada “Definitivamente la cuentan los que se quedan. Los que están emergiendo y estudian a esos seres que se vuelven icónicos e importantes para una sociedad” según nos cuenta William Angulo. ¿Pero qué sería de la cultura sin las personas que se atreven a hacer de esta su bandera? Los que no se olvidan de sus raíces y la representan con orgullo.
“Yo creo que todas las músicas del mundo en algún momento fueron culturales en alguna región del mundo. Todos los géneros fueron la cultura musical de ese sector” William Angulo
“Normalmente la juventud empieza a aprender los ritmos que son de otras latitudes, porque es lo que está de moda y absorbemos lo que un gran grupo de personas escucha. Cuando empezamos a crecer, salimos del lugar donde vivimos y nos adentramos en otros lugares, llega un extranjero y dice: chévere la cultura de esta gente, que bonito como hacen eso. Es ahí cuando regresamos al pueblo y nos damos cuenta de que esto es determinante en los seres humanos y empezamos a adentrarnos en lo propio. Lo valoramos más y además de eso empezamos a participar de esta cultura. Se convierte en algo fundamental de nosotros, hay otros niños que también lo quieren hacer y eso se empieza a convertir en una cadena que no puede dejarse caer porque desfallecería la cultura. Y el resultado son proyectos como Herencia de Timbiquí, como ChocQuibTown y otros proyectos”
“Hay que ver a los artistas como empresas que pueden aportar grandemente a la industria del país” William Angulo
A pesar de que el apoyo de parte de los dirigentes de nuestro país no es el que los artistas esperan “porque para los dirigentes somos unos desocupados. Simplemente cuando nos necesitan hay si somos gestores de paz, canalizadores de fronteras y todo este tipo de cosas” no todo puede estar mal, con el tiempo y el trabajo duro la apropiación de la cultura ha mejorado, esto nos contó William:
“Hoy se ha generado un sentimiento de orgullo por esta cultura, porque como somos de resultados entonces a través de estos últimos diez años ha habido una cantidad de reconocimientos importantes para los que estamos en este proceso de hacer música cultural. Eso ha hecho que los demás al vernos como unos referentes tan jóvenes, se sientan orgullosos. Además, los eventos culturales de la música en Colombia son eventos masivos, la gente cree en lo que está sucediendo porque ya saben que no es solo un tema de negros, sino que está acudiendo mucha gente. Y se vuelve moda también”
Hay una frase que siempre digo y es: “Dios no se queda con el trabajo de nadie” Unos nos demoramos más en lograr ciertos propósitos, otros se demoran menos, pero siempre y cuando estemos trabajando con vehemencia eso llega porque llega. Todos los proyectos que le apuestan a la cultura de nuestro país y nuestras regiones se han enfrentado con muchos problemas, pero afortunadamente para nosotros han encontrado la manera de superarlos y hacernos nuevas propuestas exquisitas.
“En la música no hay límites y la fusión es un término medio que al unirlo te da un resultado que llamamos fusión”
Como Herencia que ha trabajado con grandes de la música como: Carlos Vives, Quantic, Puerto Candelaria y otros, el Petronio es la fusión de muchas culturas alrededor de una sola la Afrocolombiana. No podríamos terminar esta nota sin los recomendados de William y Etiel sobre el Petronio Álvarez:
La música, la gastronomía, bebidas típicas y la calidez de la gente.
“Nos falta por cumplirlo todo, estamos en paños de agua tibia” eso quiere decir que habrá música por mucho tiempo de parte de Herencia de Timbiquí, y a nosotros nos falta mucho por conversar. “La invitación es a romper los paradigmas culturales que tenemos en la cabeza y a volvernos referentes para el lugar que nos vio crecer, el país y el mundo”
¡Compa, el que para muere!
Llego la hora de Petronio Álvarez 2017 ¿Qué tal si cantamos y bailamos Ola de la Mar, la nueva canción de Herencia de Timbiquí?