Universo Holograma en la Tertulia
El mundo en un holograma
El próximo jueves 30 de marzo de 2017, el Museo La Tertulia abrirá sus salas nuevamente para celebrar el año Colombia – Francia 2017 con la inauguración de la exposición Universo Holograma.
Como parte de uno de los programas de cooperación más ambicioso acordado entre ambos países, seremos testigos de un momento histórico que celebra la alianza entre las dos naciones.
Con una agenda compuesta por un conversatorio con la curadora, el performance de Julien Prévieux en diversos espacios del Museo y el concierto en Teatrino de la agrupación de Hip-Hop, Murmures Barbares, esta apertura promete ser una experiencia completa que exalta las artes y la música.
Universo Holograma es una exposición que indaga, a través de las obras de 12 aristas contemporáneos, sobre la idea que se tiene actualmente de «mundo» y cómo este ha cambiado radicalmente con el paso de los años como producto de nuestra cada vez mayor inmersión en las prácticas tecnológicas.
La inauguración tendrá su momento inicial en la Cinemateca del Museo a las 6:00 de la tarde, en donde Lina López, una de las curadoras de la exposición tendrá un conversatorio para dar cuenta del trabajo investigativo que ella y François Boucher han venido desarrollando desde el 2016. Esta muestra llega a Cali para ser exhibida por primera vez, como un capítulo complementario de la exposición El Mundo era plano, ahora es redondo y será un holograma, que estuvo el año pasado en México y Suecia.
Universo Holograma, que estará abierta al público hasta el 16 de julio de 2017, trata de explorar diversas respuestas a las interrogantes que plantean los curadores: «¿Cómo se transforma nuestra conciencia a partir del lugar que habitamos? ¿Cómo la aparición de la tecnología, medios de transporte, medios de navegación, medios de registro por ejemplo, ha modificado fuertemente nuestra conciencia y nuestra relación con el espacio y el tiempo?». En esta muestra los visitantes podrán volverse partícipes las obras expuestas, al ser invitados a preguntarse a su vez: ¿Qué configura el mundo que lo rodea?
A su vez, las obras de los artistas intentan dar respuesta a esto, en un lugar en que tanto franceses como colombianos coinciden en su exploración sobre las dimensiones que componen nuestro mundo actual y las estrechas relaciones que se han venido forjando con los dispositivos tecnológicos. La exposición se divide en dos salas del Museo, la Sala Maritza Uribe de Urdinola y la Sala Subterránea, cada una con su propio enfoque. La primera, exhibe piezas que elaboran la idea del «doble» y el «otro». Mientras que en la Sala Subterránea encontraremos obras que parten de la naturaleza de lo holográfico entendido como un todo en intrínseca relación con sus partes.
Esta exposición pretende demostrar a sus visitantes cómo las obras de estos artistas parten de la diversa idea de «mundo», varía según la persona, la cultura, el tiempo y el espacio en que se encuentre. Y coinciden en su exploración sobre las dimensiones que componen nuestro «mundo» actual dejando en evidencia la manera en que hemos ido incorporando las tecnologías digitales hasta el punto que terminan determinando casi completamente nuestra concepción de todo lo real.
Esta transformación insiste que el paso de un mundo plano a uno redondo, y ahora a un mundo holográfico, ha generado un claro cambio en nuestra conciencia, mostrado en la exposición como un viaje por las obras de estos artistas quienes dejan ver cómo no solo se comparten unos temas sino unas maneras de entender y practicar el arte.
A partir de la creencia y convicción que anteriormente se tenía en que el mundo era plano, ¿por qué no podemos desdibujar los límites existentes, partiendo de la idea de la mutación de lo que conocemos como nuestro mundo? En este pensamiento hay que tomar en cuenta entonces que el descubrimiento del Nuevo Mundo ha sido para todos una resignificación de la realidad, de lo conocido y de lo que se puede transformar. El verdadero enfrentamiento que plantea la exposición es que los cambios dentro del mundo no se dan en el mundo real, sino que surgen a partir de un cambio cultural dentro de la civilización y esto resulta en la mutación de la conciencia.
La cuota de artistas está conformada por: Julien Prévieux, Kader Attia, Laurent Graso, Leyla Cárdenas, Lina López, Nicolás Consuegra, Pierre Huyghe, Rometti/Costales, Benoît Pype, Bernardo Ortiz, Carlos Motta, François Bucher, John Mario Ortiz, Fabien Giraud y Raphael Siboni. Todos, artistas entre colombianos y franceses, permiten ver como no solo se comparten unos temas sino maneras de entender y practicar el arte. Sus obras, características por tener diversas exploraciones desde un mismo punto de partida, son en su mayoría video, instalaciones y video-instalaciones, que denotan las múltiples dimensiones en la que se concibe la noción de mundo.
Entre ellos cabe destacar a Julien Prévieux, ganador del Premio Marcel Duchamp en 2014, quien estará no solo con una video-instalación en una de las salas, sino que estará presentando su performance ¿Qué debemos hacer ahora? Por primera vez en Colombia. Esta puesta en escena, que se llevará a cabo el mismo día de la apertura de las salas, indaga sobre las variaciones que hay entre el comportamiento humano y cómo los dispositivos tecnológicos han llegado a hacer parte de la cotidianidad.
La artista colombiana Leyla Cárdenas, quien actualmente se encuentra radicada en Bogotá, también estará realizando el montaje de su obra «Disolución» que intenta capturar la noción del espacio y el tiempo desde una perspectiva arqueológica. «La artista usa materiales de construcción para crear una ruina etérea y minimalista. De este modo ella propone un paradoja metafórica que sutura el futuro y el pasado creando el misterio de si estamos observando el esqueleto de un edificio en construcción o el fragmento de una estructura que ha colapsado”, en palabras de la curadora Lina López.
Este 30 de marzo, la agenda estará completa a partir de las 6:00 p.m. con el conversatorio de Lina López, para luego pasar al performance de Julien Prévieux ¿Qué debemos hacer ahora? y apertura de ambas salas a las 7:00 p.m.
El cierre de este evento se realizará a las 8:00 de la noche en el Teatrino del Museo La Tertulia en donde se presentará la agrupación de Hip Hop, Murmure Barbares, gracia al apoyo de la Embajada de Suiza. El grupo suizo compuesto por el productor Hook y el rapero Idal, se han destacado por explorar mezclas entre sonidos electrónicos y rap, llevándolos a ser reconocido en medios independientes como en medios masivos en Europa.
Agenda de apertura
6:00 p.m. – Conversatorio en Cinemateca con la curadora Lina López
7:00 p.m. -Performance «¿Qué debemos hacer ahora?» de Julien Prévieux (en Cinemateca)
7:00 p.m. – Apertura Universo Holograma en la Sala Maritza Uribe de Urdinola y en la Sala Subterránea
8:00 p.m. -Concierto de la agrupación de Hip-Hop suiza Murmures Barbares (en el Teatrino)
El ingreso a los eventos de esta agenda es libre y gratuito.